Una joven ingresa a trabajar en la Dirección de Organigrama, un lugar caótico y plagado de conflictos. Allí deberá pasar por duras y extrañas pruebas que la llevarán a descubrir que ella es un objeto más al que se desea controlar. Una mirada corrosiva sobre las instituciones, el poder y la libertad.
Música de Oficinas se estrenó en enero de 2007 en el sala de teatro de Liberarte, Av. Corrientes 1555, Ciudad de Buenos Aires. Ese año estuvo en cartel hasta el mes de junio. En 2008 la obra estuvo en cartel en la Sala Mimoteatro-Escobar Lerchundi, Defensa 611, Ciudad de Buenos Aires los meses de abril y mayo. En 2009 volvió a estar en cartel en el mes de marzo en la misma sala.
También se realizaron funciones especiales de la obra, según se detalla a continuación:
"...la composición actoral es aquello que le brinda mayor fuerza, ya que dos personajes siniestros hacen que la nueva empleada se ubique en un rol ambivalente donde la amenaza de los rostros, gestos y dicción, agobian cada vez con más potencia."
Buscamos que nuestras obras dejen una huella en el espectador, que le brinden una experiencia intensa desde lo sensitivo, lo emocional y lo intelectual
Papeles y más papeles se trasladan por los pasillos de la Bodega Cultural de Liberarte y en ese simulacro la sala comienza a transformarse en oficinas de una gran empresa. Sin embargo el espectador tan sólo accederá a una de estas oficinas para desentrañar las relaciones de poder que tienen como principal protagonista el capital humano en continuo proceso de transformación.
En una pequeña oficina que pertenece a la Dirección de Organigrama de cualquier empresa se desarrollan las continuas transformaciones de una ingresante: obedecer órdenes sin un destinador preciso, desconocer la finalidad de su trabajo y someterse a pruebas constantes. Y en este juego tan naturalizado, Música de Oficinas busca una mirada deconstructiva sobre la alienación de cualquier trabajador.
Para ello recurren a una estética expresionista ya que desde un inicio la pequeña oficina es un espacio cerrado y catastrófico que oprime al Hombre. A esto se le suma la composición músical de Odamil Yotsé que refuerza la idea de amenaza y terror con gran eficacia gracias a la presencia de los músicos en la escena.
Sin embargo la composición actoral es aquello que le brinda mayor fuerza, ya que dos personajes siniestros hacen que la nueva empleada se ubique en un rol ambivalente donde la amenaza de los rostros, gestos y dicción, agobian cada vez con más potencia a la "ingresante". A esto se le suma las caracterizaciones logradas por el maquillaje y algunos efectos en la iluminación centrales para el expresionismo.
El grupo Ludovica aborda una problemática compleja: es el aparato ideológico del poder y las instituciones y otorga algunos hilos para que el espectador se inscriba en la cuestión sin caer en la mirada ingenua aunque tampoco transformadora.
Bajo la estética expresionista, Música de Oficinas construye un punto de vista de la alienación del hombre marcado desde el terror y la imposibilidad de salida de ese círculo vicioso. Como el mismo grupo lo afirma es "Una mirada corrosiva sobre las instituciones, el poder y la libertad". Y esta afirmación toma sentido gracias a su trabajo conjunto y coherente.
Publicado en www.leedor.com el 15-07-2009
Entrevistamos a este grupo de artistas que intergan la movida teatral de Buenos Aires en este nuevo siglo.
1- Cómo es la concepción estética de Arteludovica, con ese cruce de teatro, dramaturgia, música, poesía, video, instalación...
Nuestra concepción estética no está ligada a la interacción horizontal de diversas disciplinas sino que apunta a establecer un eje central, la obra de teatro, a partir del cual se articula el resto de las actividades. De esta forma buscamos enriquecer ese eje central mediante los diversos aportes que otras actividades pueden darnos. Para poner un ejemplo concreto, la performance Museo de poemas permitió a los actores de la compañía experimentar con textos no dramáticos, llevando a cabo una investigación sobre puesta en escena y maquillaje. Y representó también un pasaje en lo que hace al registro corporal, entre Música de oficinas y Las tejedoras.
¿Cómo es entonces ese núcleo central? ¿Cuál es la definición estética a partir de la cual moldeamos nuestras obras desde la escritura a la puesta en escena? Tenemos que admitir que no tenemos una respuesta concreta, en términos conceptuales, para tales preguntas. Entre otros motivos esto se debe a que no adscribimos a ninguna teoría o estética teatral específica. No nos entendemos como realistas ni costumbristas, posmodernos, surrealistas, clasicistas ni grotescos. Sin embargo no vemos en esto una falencia o una incapacidad para definirnos, puesto que estamos plenamente convencidos de que la importancia de una obra de arte está más allá de la catalogación que recibe. Nuestra búsqueda apunta a la construcción de una estética propia en la que, hasta el momento, hemos definido los siguientes ejes:
- Aceptación de las condiciones materiales de producción como punto de partida y no como limitación. Dadas las dificultades que surgen habitualmente a la hora de montar un espectáculo independiente consideramos que la postura más sensata es la de idear proyectos
- Concepción de la dirección como el espacio en el que se construyen los lazos entre el texto, la puesta en escena y el público. La visión total de la obra y la definición de las líneas estéticas a seguir están en su órbita de trabajo. Por último, pero no por eso menos importante, es testigo y guía del proceso
- Importancia de la actuación por sobre los otros elementos de la puesta en escena. Lo cual no implica que despreciemos esos elementos sino que los trabajamos a partir de su funcionalidad con la actuación y la idea general de la puesta. Inclusive la escritura del texto está subordinada a los actores, ya que nuestras obras fueron escritas para los integrantes de la compañía.
- Oposición a la concepción del teatro como espectáculo trivial y efectista. Buscamos que nuestras obras dejen una huella en el espectador, que le brinden una experiencia intensa desde lo sensitivo, lo emocional y lo intelectual. A diferencia de las obras que se adaptan al público, empleando los mecanismos necesarios para producir un goce pasajero, nosotros intentamos que la obra utilice sus recursos para abrir en el espectador el camino hacia una reflexión crítica.
2- ¿Cuánto tiempo llevan en esto?
Los ensayos para Música de oficinas, nuestra primera obra, comenzaron en junio de 2006. Consideramos que a partir de esa fecha empieza a existir la compañía.
3- ¿Qué cercanos se sienten a quiénes?
Si bien desde el punto de vista estético nos resulta difícil plantear algún grado de afinidad con otras propuestas actuales, desde la cotidianidad en el trabajo mantenemos una relación activa con diversos grupos de la cultura independiente, muchos de los cuales forman parte de la Feria del Libro Independiente (FLIA).
4- ¿Cuáles son sus fuentes a la hora de crear?
Como les decíamos en la primera pregunta no tenemos un cánon definido de influencias. Sin embargo sí hay algunas influencias claras que nos sirvieron para construir cada una de nuestras obras. En el caso de Música de oficinas el texto está evidentemente marcado por la presencia del mundo kafkiano y cierta lógica borgeana en la definición de un espacio infinito o indeterminado como la biblioteca de Babel. Con respecto a la puesta en escena, el maquillaje y la iluminación reciben un claro influjo del cine expresionista alemán. Y por último, en lo que hace a las actuaciones, está la huella de Bertolt Brecht.
En el caso de Las tejedoras el texto parte de una lectura de la tragedia griega, principalmente de la Orestíada de Esquilo, cuyo coro de erinias fue una poderosa inspiración para el coro de voces-sueños-alucinaciones de Angélica. La puesta en escena, por su parte, recibe la influencia de Munch en la paleta de colores y en el maquillaje y máscaras utilizadas por el coro. En el trabajo gestual-corporal es clara la influencia de los Maestros Roberto Escobar e Igón Lerchundi.
5- ¿Cómo se organizan internamente?
Mantenemos una estructura que se podría definir como clásica para una compañía de teatro, con roles diferenciados de dramaturgia, dirección, actuación y producción. En la medida de lo posible respetamos este sistema, tratando de que cada integrante pueda desarrollar su parte lo mejor posible.
6- ¿Cómo financian sus proyectos?
Hasta el momento la totalidad de la financiación corrió por cuenta de los integrantes de la compañía, no por estar en contra de otras formas de financiación, como lo subsidios, sino porque la autogestión resultó ser hasta ahora la herramienta más práctica.
7- ¿Qué hay en el futuro inmediato y mediato?
Por ahora nos proponemos continuar con la funciones de Las tejedoras y seguir, de ser posible, el año que viene con la misma obra. Estamos evaluando también realizar algunas funciones especiales de Música de oficinas. Por otra parte seguimos colaborando en la organización de la Feria del Libro Independiente.
8- Lista de amigos y recomendados:
Entre los diversos grupos de artistas que podemos mencionar están Diego Arbit (escritor), Poesía Urbana (página web de cultura independiente), Cinco Pantalones (distribuidora de literatura independiente), Valeria Cini (cantante y compositora), el Mito de la Tarasca (grupo de teatro), Mimoteatro Escobar – Lerchundi, Centro Cultural Cronopios (Lanús).